miércoles, 1 de octubre de 2008

¿Por qué se mata un escritor?

HÉCTOR ABAD FACIOLINCE 28/09/2008

La última promesa de la literatura americana, David Foster Wallace, se quitó la vida hace un par de semanas. A partir de este caso, el escritor colombiano analiza qué ha significado el suicidio para muchas otras figuras de las letras.

Se dice, con más razón que sorna, que el único riesgo profesional de los poetas es el suicidio. No sé si hay estadísticas, pero tengo la impresión de que los escritores se suicidan más, proporcionalmente, que los mortales de otras profesiones. Si hago un rápido censo mental, muchos nombres se me vienen a la mente desde la antigüedad hasta hoy, mujeres y hombres: Safo, Lucrecio, Séneca, Silva, Larra, Woolf, Salgari, Trakl, Lugones, Mishima, Pizarnik, Hemingway, Plath, Márai... Y el pasado 12 de septiembre, la gran promesa de la narrativa estadounidense, David Foster Wallace, a quien hallaron ahorcado en su casa; un novelista de 46 años que ya en otras ocasiones había pedido que le protegieran de su propia pulsión de quitarse la vida.

Primo Levi le dedica el sexto capítulo de Los hundidos y los salvados al suicidio de Jean Améry. Dice Levi que "su suicidio, como todos, admite una nebulosa de explicaciones". Esa misma nebulosa se ha empleado después para tratar de explicar el suicidio del mismo Levi, llevado a cabo -al parecer- más para evadir la enfermedad que para huir de las pesadillas memoriosas de Auschwitz. Ocurrió en 1987, aunque con la ambigüedad que muchos suicidas prefieren, de modo que las familias puedan aferrarse a la duda de un accidente: se precipitó por el hueco de las escaleras del edificio donde vivía, en el barrio de La Crocetta, en Turín, sin dejar carta de despedida.

Por estos días se celebró el centenario del nacimiento de Cesare Pavese, otro homicida de sí mismo, en la misma ciudad del norte de Italia. Esto me llevó a releer páginas de su diario. Ahí, al final, y poco antes de que se matara, dejó escrito: "Los suicidas son homicidas tímidos. Masoquismo en vez de sadismo". Maupassant, que se murió por enfermedad un año después de intentar suicidarse, lo definió de un modo casi inverso: "El suicidio es el sublime valor de los vencidos". La última entrada de Pavese, el 18 de agosto, me ha dado siempre escalofríos: "Sin palabras. Un gesto. No volveré a escribir".

Pavese murió en la soledad de un cuarto de hotel, pero hay escritores a los que no les gusta suicidarse solos. Heinrich von Kleist cambió varias veces de novia hasta que al fin una, Henrriette Vogel, aceptó quitarse la vida con él, a orillas del lago Wannsee, cerca de Berlín. El lugar es hoy un sitio de peregrinación. Se trata de un rincón apacible, bucólico, como si los románticos escogieran con gusto incluso el sitio de su muerte. Otros suicidas en compañía fueron Arthur Koestler y Stefan Zweig. El primero se fue del mundo en un pacto con su tercera esposa, Cynthia Jefferies. También Zweig lo hizo con su mujer, Lotte Altmann, en Petrópolis (Brasil), donde se había refugiado de las persecuciones a los judíos durante la II Guerra Mundial. El suicidio de Koestler, otro judío perseguido por los nazis, obedeció más a sus convicciones a favor de la eutanasia: estaba enfermo de párkinson y leucemia.

Albert Camus, que murió en un accidente sin ningún viso de suicidio, dejó escrito lo siguiente al principio de El mito de Sísifo: "No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía".

Algunos escritores, más que cartas, dejan libros completos sobre su ánimo. Henri Roorda terminó Mi suicidio poco antes de matarse. Allí dejó escrito: "Amo enormemente la vida. Pero para gozar el espectáculo hay que ocupar una buena butaca, y en la tierra la mayoría de las butacas son malas". Antes de matarse, Jean Améry escribió un libro extraordinario sobre el suicidio (Levantar la mano sobre uno mismo) donde explica que la primera lógica de la que escapa el suicida es la del axioma vitalista "la vida es el bien supremo". Si esto se niega -"la vida no es el bien supremo"-, o si en determinadas circunstancias la vida es lo contrario, un gran peso y un gran mal, se entenderá mejor el salto que dan, que deben dar, los suicidas. Su mundo no es nuestro mundo. Así lo dijo Wittgenstein en uno de sus aforismos: "El mundo de quien es feliz es otro distinto al mundo del que es infeliz". El suicida, al darse una muerte libre, voluntaria, quiere hacer cesar ese mundo para él infeliz.

Por no entender este pensamiento elemental (que a veces la vida no es buena), los Estados y las religiones han perseguido durante mucho tiempo el suicidio, calificándolo de delito y de pecado. En algunos países, incluso, se llega al absurdo de castigarlo con la pena de muerte. Toman el cuerpo exánime del suicida, lo cuelgan y lo exponen al escarnio público, para que aprendan.

De alguna manera, la Iglesia, al prohibir que los suicidas fueran "enterrados en sagrado", castigaba con la pena del destierro (del cementerio) a los suicidas, considerados como "discípulos de Judas". Su posición, por suerte, se ha vuelto más compasiva.

Hay quienes se matan tranquilos, planeándolo; otros, en un arranque de autodestrucción. Unos, sobrios; otros, drogados. El poeta Juan Manuel Roca desaconseja que nos matemos borrachos: "Es el problema del alcohol; alguien puede suicidarse y al día siguiente no acordarse de nada". Es un chiste, pero podría no serlo. Un gran experto inglés en suicidios literarios, A. Álvarez, intentó suicidarse, borracho, una noche de Navidad. Se despertó tres días después sin acordarse de nada, pero con la sensación de que ya sería para siempre un suicida frustrado. También él escribió un estudio estupendo, El dios salvaje.

Creo que la raza de los escritores suicidas, pero indecisos, se ha inventado otro tipo de estrategia para no matarse, y para ni siquiera intentarlo. Me refiero a los escritores que, en vez de dar el salto, trasladan el propio suicidio a sus personajes. Así hizo Shakespeare con Ofelia, Romeo y Julieta; Goethe, con el joven Werther; Tolstói, con Anna, y Schnitzler, con el subteniente Gustl. Es raro, pero si uno suicida a alguien en un libro, se experimenta una muerte que de alguna manera sacia la ansiedad por la propia muerte. Lo sé por experiencia propia.

Otros, en cambio, se despiden con ira. Me gusta la furia final de Chatterton: "Adiós, Bristol, inmunda ciudad de ladrillos. / Amantes de la riqueza, adoradores del engaño". Piensa uno en los ladrillos de nuestras ciudades, y lo entiende. Supongo que si el cuerpo no tiene el buen gusto de morirse a tiempo, uno tiene el deber de matarse. Pero mientras llega ese instante de lucidez en las tinieblas habrá que seguir viviendo, aunque tal vez con el mismo sentimiento de culpa que escribió una vez Thomas Bernhard: "Nada he admirado más durante toda mi vida que a los suicidas. Me aventajan en todo. Yo no valgo nada y me agarro a la vida, aunque sea tan horrible y mediocre, tan repulsiva y vil, tan mezquina y abyecta. En lugar de matarme, acepto toda clase de compromisos repugnantes, hago causa común con todos y cada uno, y me refugio en la falta de carácter como en una piel nauseabunda pero cálida, ¡en una supervivencia lastimosa! Me desprecio por seguir viviendo".

viernes, 25 de julio de 2008

“¡Oiga! Existe Un Canal Y Lo Queremos Construir Con Ustedes”

Los universitarios tendrán al fin su propio espacio con sus propias reglas

Luz Amalia Camacho, gerente del canal, nos amplió la visión del nuevo canal universitario nacional. “Se lanzará oficialmente con su nueva imagen y nombre oficial “zoom canal universitario tv” Los universitarios tendrán al fin su propio espacio con sus propias reglas. Esta es la propuesta que se gesta con el nuevo Canal Universitario Nacional “Zoom TV”.

Luz Amalia trabaja en este proyecto desde hace más de medio año y fue reelegida para seguir a la cabeza de esta gestión por otros dos años.

“Llevo la comunicación en las venas, por ello la energía y capacidad para liderar equipos, para crear y gestionar proyectos de comunicación con resultados concretos y tangibles. Para mí la comunicación es clave en el proceso de construcción”
Luz Amalia Camacho




Altus (A): ¿Cómo se empieza a formar el canal universitario?

Luz Amalia Camacho (LAC): La iniciativa nace desde la Comisión Nacional de Televisión. El comisionado Eduardo Noriega, quien es el representante de las universidades frente al organismo, inició este gran proyecto. En el Informe de gestión elaborado con base a la reunión que se realizó en Bucaramanga junto con todas las universidades; hay como un recuento de las acciones que se tuvieron desde el 2005, 2006 y 2007 para hacer realidad el canal al aire en el 2008. Lo que se propone es el aprovechamiento de un segmento satelital que nos ofrece la Comisión Nacional de Televisión a través de un tele puerto en tele caribe. Todo esto es para que las universidades, haciendo uso de su autonomía, se apoderen y utilicen esta herramienta audiovisual al servicio de los procesos que se viven al interior de sus universidades. Este proceso toca los tres ámbitos: la parte académica, la de docencia y estudiantes junto con la de extensión. Entonces, se busca aprovechar toda esta difusión y divulgación de ciencia y tecnología, de investigación, los resultados y los productos del que hacer académico en los procesos de aprendizaje de las universidades.

A: Si alguna universidad se quiere vincular al proyecto ¿qué debe hacer?


LAC: La convocatoria ha sido abierta a todas las instituciones de educación superior que hay en el país. Tenemos, desde lo que son centros universitarios como tal, fundaciones universitarias, centros tecnológicos, es decir, cubrimos todo lo que es capacitación después de la educación media. Existen unas condiciones de ingreso que son el aporte anual de 23 millones de pesos, esto equivale a 53 salarios mínimos legales vigentes y adicionalmente a esto, cada institución debe asumir los costos de producción de las horas de programación. Pero, a cambio de todo, la producción y la misión estarán garantizadas dentro de un espacio que tendrá impacto en una audiencia tardía, en un nicho de audiencia muy segmentado que es el de los mismos estudiantes universitarios. En ese primer grupo de afiliados que firmaron su participación en Bucaramanga el 14 de febrero, que conforman un portafolio muy amplio tanto por ciudades como por el tipo de instituciones que se inscribieron y como la característica misma de ser privadas y publicas, dan un balance muy positivo el cual sobrepasó las expectativas que teníamos. Sabemos que iniciar y apostarle a un proyecto de comunicación como estos, es una decisión que para las universidades implica un gran compromiso; pero, contamos con la decidida voluntad de estas instituciones. A partir de la conformación misma de la personería jurídica del canal lo que vamos a hacer es definir las políticas y la reglamentación para saber cuando pueden ingresar las nuevas instituciones y bajo que reglas de juego van a ingresar, caso por ejemplo la Universidad Sergio Arboleda que no está directamente vinculada, pero que en este momento su sede en Santa Marta nos esta mandando sus programas de televisión para la señal de prueba.

A: ¿Cómo va a ser patrocinado el canal universitario?

LAC: Los recursos básicamente vienen de los miembros asociados que son las entidades del estado. En este caso tenemos un gran patrocinador que se llama la Comisión Nacional de Televisión, que está asumiendo toda la parte técnica del segmento satelital y nos dio también un aporte inicial para todo lo que fue el proyecto de costos pre-operativos y de puesta en marcha de la señal de prueba. Ahora a partir de la consolidación misma del proyecto habrá que buscar la forma de tener unos socios, unos aliados estratégicos que apoyen nuestros planes como una forma de patrocinio muy institucional que nos fortalezcan. Pero como tal, la parte de comercialización no va a ser abierta como se realiza en los canales de televisión pública y privada en el sistema de televisión abierta, sino que tendremos nuestra propia reglamentación para invitar a las grandes compañías a que hagan parte de nuestros proyectos de comunicación tanto en el canal como en la página Web.


A: ¿Por qué el canal universitario va
en televisión por cable y no por televisión abierta?


LAC: Precisamente porque la comisión nacional de televisión cuando nos dio la posibilidad de crear el canal nos permitió operar como un canal de televisión cerrada que se emite por los sistemas satelital, por suscripción o televisión comunitaria. Esto nos permite ser un canal temático especializado y dirigido a una audiencia específica y que tiene la misión de cumplir unos objetivos ya establecidos. La televisión abierta esta dirigida a un público mucho más amplio, nosotros ya tenemos definidos nuestro
target, el tipo de conocimientos y de contenidos que vamos a trabajar.


A: ¿Cómo se hará para que una universidad no acapare la programación?

LAC: Hay unas reglas de juego establecidas que se van a definir a través del reglamento de programación y del trabajo con los comités técnicos regionales. De entrada cada universidad anualmente va a emitir 13 horas de programación, que en términos de televisión son 26 medias horas al año, eso es una temporada muy manejable en cualquier formato internacional de televisión. Esto es lo que se maneja en el formato de estándar de televisión internacional. Lo anterior nos permite posibilitarles a todas las universidades que sus programas vayan en horarios de todo tipo de franja, como la triple A y prime y adicionalmente que tengan unas repeticiones a lo largo del año dependiendo la temporada. Esas temporadas en el caso del canal universitario nacional también están determinadas por el mismo proceso de programación académica de las universidades. Hay épocas en que las universidades trabajan 16 semanas cada semestre. Eso nos va a dar unas temporadas de fin y de medio año, donde algunas universidades incluso cierran lo que nos dará la dinámica para que todas las universidades tengan la posibilidad de estar en todas las franjas.

A: ¿Quién controlará la calidad de los programas del canal?

LAC: Las mismas universidades, pues dentro de los retos estratégicos que están planteados, uno de ellos es la calidad. Esta va a estar determinada por el cumplimiento de unos estándares de producció
n que vamos a tener definidos y son la ruta audiovisual.

La ruta audiovisual es una metodología que ya tiene implementado el ministerio de cultura y que nosotros queremos hacer la puesta en escena de esa metodología.



A: ¿Qué sucede si alguna universidad incumple con sus proyectos?

LAC: Eso es parte de lo que en estos momentos se está definiendo, habrá unas reglas de juego establecidas para quien no cumpla con sus compromisos. El canal considera que no hay que ser coercitivos en ese tipo de cosas, creemos que va a ver varias etapas. En este momento estamos en señal de prueba que es la articulación de la programación y del inventario existente. Luego vendrá la segunda etapa en donde vamos a poner en escena esas condiciones de calidad y vendrá una tercera etapa donde el nivel de calidad estará tan elevado que no habrá necesidad de tener esas reglas coercitivas. Las universidades tienen esa madurez, los equipos profesionales para responder y para generar esa sana competencia de tener un buen producto al aire, además, el mismo canal tiene que buscar, equilibrar y estandarizar la calidad del mismo. El canal buscará tener una calidad muy pareja consigo misma y al mismo tiempo con sus vecinos de la televisión cerrada.

A: ¿Qué pueden v
er ahora las personas que sintonizan el canal universitario?

LAC: Para esta etapa inicial del canal nosotros tomamos en cuenta la puesta de las temáticas que se desarrollan las universidades y definimos 4 grandes franjas de programación que se llaman: la U Natural, que es toda la apuesta ecológica, en la cual se ven programas como “Esta es mi historia” de la Universidad del Pacifico; la U Social, están todos los programas que tienen que ver con el análisis del entorno social, político, de conflicto de nosotros; la U Divertida, viene todo lo que tiene que ver con la expresión del entretenimiento, cultura, deportes, artes, de lo cual ya hay gran repertorio por parte de las universidades y con una extensión hacia la comunidad y también la U Tecnológica, en la que se encuentra la propuesta de la Universidad Nacional de Colombia junto a Conciencias llamado “Mente Nueva”, aquí se explican la bases de todos los fenómenos naturales que ocurren a diario. Entonces, en base a estas 4 franjas se ha estructurado la programación de todas las propuestas de las universidades del país. Trabajamos para el desarrollo de la segunda etapa que consiste en la estructuración de los nuevos programas que saldrán al aire cuando se lance oficialmente el canal con su nueva imagen y nombre oficial, “Zoom Canal Universitario TV”. Esto llevará un desarrollo de narrativa televisiva, promociónales, autopromociónales, entre otras cosas y a su vez muy enlazada con la página Web.
Lo que al futuro se quiere es que todo este catalogo de producciones sirva para los estudiantes y la comunidad en la próxima librería virtual del canal que pronto se abrirá.

A: ¿Cómo participan los universitarios dentro del canal?

LAC: Lo que queríamos en esta etapa de señal de prueba no era que fuera una señal de: votemos el canal y que alguien lo vea, sino más bien decir: "¡oiga! existe un canal y lo queremos construir con ustedes". Con esto lo primero fue ¿Cómo quieren que se llame? En el concurso que se hizo a este motivo recibimos más de 617 propuestas, escogimos 10 finalistas de la cual “Zoom TV” tuvo más de dos mil votos. Nos gusto que la gente que participó en este concurso fueron en un 60% estudiantes mientras que en el rango de edad se dio la mayor participación en la edad de los 15 y 26 años, es decir, los que están cerca de ingresar a la universidad y los salen de ella. También nos agradó que se creara, con el apoyo de Juan Camilo “ganador del concurso que le dio al nombre al canal”, una gran red social utilizando las diferentes comunidades virtuales como Facebook, HI 5, entre otras lo cual nos dio recordación de marca para todo lo que se viene más adelante. Por eso quisimos que esta etapa nos ayudara a conocer a nuestra audiencia.

A: ¿Cómo se imagina su canal?

LAC: Para mi mí canal es como Juan Camilo (ganador del concurso que nombra al canal universitario), un joven estudiante de 18 años de ingeniería de sonido, inquieto, creativo, con una mirada del mundo diferente, completamente conectado, interactivo, cibernético, así quiero el canal. El joven que queremos para el canal es propositivo, activo, que no es tímido, que utiliza las herramientas para conjugar su propósito profesional con su proyecto de vida, ese es el perfil del canal. Y trabajaremos mucho con Juan Camilo para construir este canal.

A: ¿Cómo se contactan los universitarios con el canal?

LAC: En nuestra actual convocatoria, llamada “Exprésate”, los muchachos pueden enviar sus cortos, trabajos académicos, entre otros. Ya hemos recibido producciones de varias regiones del país las cuales programamos en el canal universitario y en nuestra página Web.

jueves, 22 de mayo de 2008

“FIFA no tiene el conocimiento para imponer un veto”

Afirmó Gabriel Briceño, subeditor de Deportes del El Tiempo

Nunca se había oído hablar tanto del estadio de La Paz, Hernando Siles Suazo, y todo se debe a un hombre, Joseph Blatter, quien ha decidido limitarles la oportunidad a los bolivianos de representar a su país en su propia tierra.

Sin embargo, muchos discrepan de esta posición, como Gabriel Briceño Fernández, subeditor de Deportes del El Tiempo, quien está en desacuerdo frente a esta medida porque según él “Es más una intromisión sin fundamentos de Blatter para tratar de dar un golpe de opinión en Suramérica”

"Gabriel Briceño"

El organismo máximo del fútbol reglamentó que no se jugarán partidos internacionales a más de los 2 800 metros de altura sobre el nivel del mar.

Pekka Odriozola, portavoz del organismo, comentó: "Es para todos los partidos internacionales. Los partidos de Copa Libertadores o de Copa Sudamericana son organizados por la Conmebol y ellos tendrán que adoptar al reglamento de la competición la medida adoptada por la FIFA". La FIFA impuso este veto para proteger la salud de los jugadores y por motivos de "fair play" (juego limpio). No obstante, según algunos analistas sudamericanos, la decisión del estamento futbolístico responde a la presión de las grandes potencias futbolísticas de Sudamérica.La medida excluye a La Paz, situada a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar y la ciudad peruana de Cuzco, a 3.400 metros, para los partidos de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2010




  • ¿Está de acuerdo con las razones de la FIFA para vetar el fútbol en las alturas?

No, porque en este caso la FIFA ha demostrado que no tiene el suficiente conocimiento médico y científico para imponer un veto, porque quiere manejar el tema a la distancia y porque no ha tenido en cuenta la cantidad de partidos que se han jugado históricamente en ciudades de esas alturas, donde no ha habido ni un solo muerto ni hechos qué lamentar para la salud. Solo quejas por el denominado ‘soroche’, algo normal en el organismo por la falta de oxígeno.

  • En su opinión ¿cree que ésta medida es tomada por presiones de las grandes potencias futbolísticas del continente o por las razones médicas mencionadas por la FIFA?

Creo que Brasil quiere sacar provecho de su poder mundial y continental dando el primer paso para apoyar el veto de la FIFA y de alguna manera esto supone una presión para la entidad rectora del fútbol, así como un apoyo que tiene intereses varios, entre ellos económicos y puede ser que como respuesta a que el año pasado se le dio la sede para organizar el Mundial del 2014.

  • No es la primera vez que la FIFA realiza un estudio sobre la altura, hace 12 años realizó uno y el resultado fue distinto al que observamos hoy, ¿Qué opina al respecto?

En esta oportunidad la FIFA dice lo contrario, principalmente por un capricho de su presidente, Joseph Blatter, quien quiere dar ejemplo de unidad para el fútbol, en cuanto a sistemas de competición, disputa de torneos internacionales, en los que siempre ha sido un abanderado en el objetivo de preservar la salud del futbolista y buscar la mayor calidad de juego posible.

No obstante, también vemos como muchos equipos médicos han salido a decir que la altura sí afecta mientras que otros como la IPPA (Instituto De Patología En La Altura) afirman lo contrario.

  • ¿Por qué cree que se da tanta ambigüedad entre los estudios científicos con respecto al tema de la altura?

Los estudios científicos que dicen que sí afecta la altura, quieren hacer daño, pues un atleta de alto rendimiento, con la tecnología actual, no tiene por qué sufrir problemas de salud en la competencia. Ahora hay métodos aprobados y válidos de preparación, como el de las cámaras hipóxicas, que ayudan a preparar y adaptar el organismo para la alta competencia, sin necesidad de estar en los sitios de los partidos. Así lo hace la Selección Colombia dirigida por Jorge Luís Pinto.

Al imponerse el veto, las reacciones no se hicieron esperar y no precisamente del campo futbolístico sino del campo político. El presidente de Bolivia, Evo Morales, es la principal figura en la campaña contra el veto de la FIFA y ha organizado diversos esfuerzos para mostrar que sí se puede jugar en la altura. Para esto jugaron un partido en el estadio de La Paz. Equipo organizado por Diego Armando Maradona frente al conjunto de figuras del fútbol boliviano acompañado por el presidente de esta nación.

  • ¿Piensa que las gestiones del gobierno boliviano serán eficaces en la lucha contra este veto?

Es difícil por el poco peso y el poco poder que tiene a nivel mundial el fútbol boliviano, aunque la esperanza está en lo que pueda hacer directamente el Gobierno de ese país, encabezado por Evo Morales y con organismos deportivos y judiciales diferentes a la FIFA.

  • ¿Cree que este asunto es más de carácter político o más de la competencia de las confederaciones de fútbol?

Es más de confederaciones de fútbol, porque este deporte y la FIFA tienen un poder inmenso en el que la política casi nunca tiene cabida.

Bolivia ha manifestado que no aceptará una modificación permisiva de la norma como sucedió antes cuando la FIFA flexibilizó la medida de los 2.500 metros iniciales a 2.800 metros Sólo aceptaran la revocación inmediata de este veto por lo que será de gran importancia mover las fichas adecuadas para lograr este objetivo.

  • ¿Qué cree que sea necesario para que la FIFA revoque el veto contra la altura?

Demostrarle una unidad de criterio y de apoyo irrestricto para jugar en la altura por parte de los diez países sudamericanos y los demás en los que haya ciudades con altitudes vetadas por la FIFA, como por ejemplo México, que también maneja un gran poder de opinión además de financiero en el fútbol internacional.

El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón de la Quintana, dijo: "Creemos que no es un acto noble ni leal de parte de la Confederación Sudamericana, no nos advirtió oportunamente y creemos que no se han seguido los procedimientos".

  • ¿Por qué cree que la Conmebol no muestra un apoyo fuerte en contra del veto de la FIFA?

Creo que la Conmebol sí está unida –excepto Brasil- contra el veto a la altura y así quedó consignado en la reunión del pasado 3 de abril en Asunción. Lo que pasa es que la eliminatoria mundialista no es una competición de la Conmebol, sino de la FIFA, por lo que no puede tumbar decisiones ni contrariar el mandato sin hacer lo que se hizo, que fue enviar una comunicación oficial en el que 9 de los 10 países del área sí quieren jugar en la altura.

Hay que anotar que Joseph Blatter, es el único de todos los integrantes de la junta directiva de la FIFA que nunca ha jugado un partido de fútbol a nivel profesional.

  • ¿Cree que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, tiene los suficientes criterios para tomar y afrontar esta decisión?

Blatter sí tiene los suficientes criterios, pero basado en informes médicos y científicos errados y hechos a distancia, en los que no hay ninguna demostración de que jugar en la altura, como se hace actualmente, sea riesgoso para la salud y/o la vida. Es más una intromisión sin fundamentos de Blatter para tratar de dar un golpe de opinión en Suramérica. Así me parece a mí.

El histórico Diego Armando Maradona expreso: "Es ridículo que quieran sacar a Bolivia la posibilidad de jugar en su tierra. Me parece algo vergonzoso porque no tiene sentido común. Aquellos que hoy vetan a (la selección) de Bolivia seguramente nunca han corrido detrás de una pelota".




La última palabra la tendrá Joseph Blatter, quien decidirá si, como lo digo “el pelusa”, le quitará la oportunidad de jugar en su tierra a los bolivianos.

Fotos

  1. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/2014_FIFA_Announcement_(Joseph_Blatter)_5.jpg/512px-2014_FIFA_Announcement_(Joseph_Blatter)_5.jpg


  2. http://www.eltiempo.com/deportes/columnistas/gabrielbriceo/IMAGEN/IMAGEN-3089546-1.jpg


  3. http://www.elpais.com/recorte/20080318elpepudep_7/XLCO/Ies/20080318elpepudep_7.jpg

  4. http://www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/799863.JPG

viernes, 16 de mayo de 2008

ESTANDO EN SU BARRIGA CONOCÍ SU CORAZÓN

Una entrevista que comencé hace más de 18 años


Cuando voy a su lado, cogidos de gancho para estar seguros el uno junto al otro, siempre la han confundido con mi novia. Recuerda que cuando pasábamos junto a los moteles y bares que quedaban a tan sólo una cuadra de nuestra casa, nos invitaban a seguir a sus negocios malolientes.

Y es que ella es muy cuidadosa con su apariencia personal, con excelentes resultados pues nadie se imagina que la mujer que sujeto con suavidad de su brazo no es mi novia ni mucho menos mi último “levante” sino que es mi mamá.

Hoy, sentados en su cama, junto a mi papá, mi hermana y ella, en una noche callada en la que no se escucha sino la respiración de cada uno de nosotros, expectantes a lo que serán mis preguntas y aun más de lo que serán sus respuestas, iniciamos nuestra tertulia. Puede que todos conozcamos sus respuestas, pero sin duda nunca nos dejarán de ser nuevas.
Tiene el closet más grande de toda la casa, equiparable solo al de todos nosotros juntos. Esté, lleno de toda su ropa favorita: zapatos, blusas, cinturones, vestidos y todo lo característico de una mujer que luce de marca, pero sin marquilla; al cual no ingresa ni una pulga de lo apretado que esta.

“Una costumbre que siempre he tenido, desde que salí de bachillerato, me han encantado los tacones altos…. Las cosas que más me gusta comprar son zapatos y bolsos…”

Casi nunca tuvo que trabajar al lado de personas holgazanes, hasta que en el 2004 realizó una especialización en la cual se encontró con un personaje que le causó grandes dolores de cabeza, pero que supo manejar de la mejor manera.

“Le dije que las condiciones no nos ayudaban de ninguna forma, era mejor que cada quien hiciera lo que le correspondía del trabajo”

Sin embargo, a sus hijos les tiene consideraciones independientes, pues no era lo mismo aquel personaje, que ya no tenia caso volver a criarle que nosotros, su gran fruto.

“Es más llamar a la responsabilidad y el compromiso, si uno quiere algo en la vida tiene que sacrificar tiempo, esmerarse por aprender pues no todo es fácil en esta mundo que se basa en la competitividad en conocimientos, destrezas y habilidades. Si uno no desarrolla esto se quedará haciendo parte del montón”

Aunque cuando se encuentra regañando a sus hijos, no se le escuchan precisamente palabras de reflexión; sin embargo siempre será de gran valor contar con el consejo de una maestra y mejor aún de mi mamá.

En el compromiso y la responsabilidad queda uno tranquilo. De pronto hay cosas que se le dificultan a uno, es que uno no las puede todas. El objetivo es que uno tenga el esmero y la dedicación por aprenderlas y esforzarse”

Una mujer responsable y cuidadosa con lo que se propone, chiquita pero enorme, con recorrido y sin embargo sin la marca de sus 38 años, ella es Gloria Jeaneth … mi mamá.

martes, 13 de mayo de 2008

Conviertase en un Espectador Diario



Como Fénix que renace de las cenizas con más fuerzas que antes, regresó el diario El Espectador. Y como periodista me siento orgulloso y desde este blog quiero expresar mi apoyo a esta institución que guarda gran parte de la historia de nuestro país y el mundo.

El Espectador se lanza con un nuevo diseño, el estilo de los mejores diarios de Europa. Además, cada día podremos ver una visión diferente de nuestra patria con el mejor análisis de los más representantes columnistas de la esfera nacional.

Los más expertos analistas nos llevarán día a día la mejor información, como Héctor Abad Faciolince quien le contó a Caracol Noticias sobre su papel en El Espectador.



Él viene de la revista Semana para hacer parte de la historia de unos de las publicaciones más representativas de nuestro país.


Muchos se han pronunciado sobre este gran evento como la ONU:

“El Centro de Información de las Naciones Unidas, así como el conjunto del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, felicitan la iniciativa de retomar la publicación diaria de El Espectador. Es el mejor homenaje al espíritu de su director Guillermo Cano, que honra con su nombre el premio anual de la Libertad de Prensa que otorga la UNESCO.” Por mi parte no queda más sino invitarles a volverse un espectador diario de toda nuestra realidad para ser más consciente de lo que nos rodea, que muchas veces nos hace falta sensibilizarnos.



No queda más que invitarlos a convertirse en un Espectador diario, para reflexionar sobre la realidad que sufrimos millones de colombianos, que quienes no la sufren los aqueja el cáncer de la indiferencia. Muchas voces unidas en una sola voz, ese el diario El Espectador.


Bibliografía



*http://www.elespectador.com/opinion/cartas-de-nuestros-lectores/columna-saludos-de-felicitacion
*http://www.elespectador.com/
*www.rcn.com.co/fotos/elespectadorBSC.jpg

martes, 29 de abril de 2008

País de Plomo




Lograr que el lector vea la cotidianidad de la guerra por encima de los grandes sucesos del conflicto, detallar las vidas de aquellas personas que bajo múltiples condiciones sobreviven a la cruda guerra que atraviesa este país, es uno de los grandes logros de País de Plomo, un libro hecho para quienes quieren observar la cara de las personas que sin quererlo son victimas de nuestro conflicto.

No se trata de mostrar los históricos sucesos del conflicto como la bomba al Club el Nogal, ni tampoco los diálogos de paz del Ex Presidente Pastrana. Estos son sólo hechos retumbantes que no definen la realidad de nuestro conflicto, sino la vida cotidiana de la población: los delatores y sus cambios imprevistos de bando, los secuestrados y las venganzas de la guerrilla, paramilitares y ejército, como lo diría Daniel Pécaut:

"En este libro se descubre la verdadera cara de la guerra que devasta una gran parte de Colombia: no la de grandes batallas heroicas sino la de los miedos cotidianos de la población; las redadas de las Fuerzas Armadas o de los paramilitares y las represalias de la guerrilla; los pequeños delatores y sus repentinos cambios de bando; los habitantes bloqueados en sus aldeas y los desplazados. Ésta es la cara de la guerra de la que nadie habla, la guerra de miles de anónimos dedicados a soportar en silencio y a encontrar, día a día, la manera de sobrevivir. En fin, un libro que nos hace sentir realmente la tragedia".

Para justificar el título de este libro me gustaría agregar a esta reseña un comentario hecho por Dixon Moya: "Dios hizo al primer hombre de barro; es probable que a los colombianos nos haya agregado una pizca de plomo.". Tal vez ésta sea la mejor razón por la que este libro se titula País de Plomo. Pues en nuestra realidad la palabra Plomo nunca se ha referido al elemento químico sino a una esencia misma de nuestra historia.

El libro consta de un prologo, una introducción y de 11 capítulos que narran diferentes historias que suceden alrededor de la geografía colombiana, unidos por algo en común: la mayoría de las personas no las repetirían. En el prólogo, escrito por Alma Guillermoprieto, expone su opinión acerca de la autora, Juanita León, destacando:

"Juanita León ha sabido mirar los horrores de su bienamado país de frente, sin espanto, y sí siempre con asombro. No pretende volver comprensible lo incomprensible, y sin embargo, ayuda a entender".

En la introducción, Juanita León habla acerca de cómo ella concibió la obra, muestra cómo ve el conflicto colombiano y cómo llegó a redactar esta obra."

Cuando empecé a trabajar como periodista me sorprendían las constantes preguntas de mis amigos por la verdadera historia de los sucesos sobre los que escribía. Les contestaba – algo ofendida – que si supiera algo más lo habría escrito. Pero a medida que cubría el conflicto armado, era más conciente de la información que dejaba por fuera de mis textos. No por mala fe, o porque un editor me lo exigiera, sino porque no basta con saber algo, toca probarlo. Además, debía calibrar cada palabra para no poner el peligro a mis fuentes. A veces no la alcanzaba a entender todo el trasfondo antes de la publicación. Pero con el tiempo me si cuenta de que precisamente esos detalles que había omitido en mis crónicas eran los que mejor ilustraban la guerra. Decir la verdad incluye necesariamente contar toda la verdad. Este libro busca expiar esa culpa"

A través de los capítulos Juanita cuenta las experiencias que ha tenido alrededor de la geografía colombiana y sus conflictos. Cada zona es una máscara distinta del sufrimiento de la población pero siguen siendo las mismas razones por las que se da el conflicto, la ambición de poder y la falsa revolución.

Hay capítulos que se destacan dentro del libro, el primero relata la historia de Roberto Mira, a quien le tocó afrontar, la exigencia por parte de las Autodefensas de desalojar de forma casi inmediata el pueblo, dada la ausencia del alcalde de su municipio, quien se encontraba en Medellín. Roberto era personero de Peque, un municipio que se encuentra oculto a 226 kilómetros al norte de la capital de Antioquia. La situación en la que se encontraba Roberto no era nada fácil, no sólo tenía que garantizar la salida de todos a salvo sino que además debía negociar con los paramilitares la vida de los mismos, mientras espera el auxilio del gobierno que al final no llega por ningún lado. La historia de Roberto es el típico caso de los gobernantes que administran un territorio ajeno: o es de la guerrilla o es de los paramilitares, pero nunca del pueblo."

También resalta el capítulo que trata acerca de la "Caquetanía" (el Estado de las FARC). Describe cómo el gobierno toma las decisiones más desacertadas y les da a las FARC la legalidad sobre un territorio que ya dominaban a sus anchas. Las personas que visitaban este territorio, dos veces el tamaño de El Salvador, encontraban que la antigua guerrilla campesina había desaparecido para convertirse en una guerrilla mafiosa. También observaban que los grandes guerrilleros que eran vistos como ignorantes y violentos, eran unos doctos sintonizados con los más grandes pensadores del mundo como Noam Chosmky. Lo que logró el gobierno con el Caguán fue darle todo el alimento posible para que las FARC crecieran.

Pero los guerrilleros a quien la mayoría teme, también son victimas en esta guerra. Oswaldo es el ejemplo perfecto de ello. Él era una persona que soñaba con convertirse en un líder carismático de izquierda en los grandes sindicatos de aquel entonces. Sindicatos que serían aprovechados por guerrilleros del ELN (Ejercito de Liberación Nacional) para alimentar esa causa revolucionaria. Oswaldo cae en la trampa y se convierte en uno de los guerrilleros más importantes en el municipio de Barranca. Pero es capturado por la Policía y mantenido en la cárcel por los siguientes 3 años y medio. Sus amigos no le ayudaron por mucho tiempo y lo abandonaron. Durante ese tiempo, Barranca cambia de manos y a su regreso vive el mayor infierno de su vida: el temor a ser asesinado.

Juanita León utiliza una narrativa despojada de pretensiones e inmersa en la honestidad de lo que se ve, nos lleva al corazón de quien derrama la lagrima y de quien dispara el fusil. Nos muestra la cruda realidad sin aterrorizarnos sino para que observemos que los sucesos que definen nuestro gran conflicto colombiano son la vida de quienes no quieren participar y no la de los grandes líderes que ordenan desde sus tronos en una guerra que afecta a quien no tienen voz.

La Autora

Juanita León fue directora de Semana.com, labor que desarrolló entre el 2000 y el 2006, y profesora en la especialización de periodismo de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como editora de la Unidad de Paz del periódico El Tiempo y como editora de Reportajes de la revista Semana.

Durante su carrera como periodista ha recibido importantes reconocimientos: fue finalista del premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano-Cemex y obtuvo el Premio Mundial de la OMS 2002 al mejor reportaje sobre salud, entre otros. En el 2006 fue galardonada con el tercer puesto del prestigioso Ulysess Award. Acaba de terminar un postgrado en la Universidad de Harvard, donde ganó la beca Nieman para periodistas que han cubierto conflicto armado.

Bibliografía

Virtual
www.colarte.arts.co www.santillana.com.co/aguilar/detalleAutor www.letralia.com/134/articulo07
Texto
País De Plomo. Juanita León. Editorial Aguilar. 2005. 328 Páginas